🌊 La transmisión en vivo de la exploración submarina en aguas argentinas a cargo del Schmidt Ocean Institute y el CONICET-CENPAT ha sido furor desde el inicio. Pero… ¿cómo llega ese video en 4K hasta tu pantalla? Sin Wi-Fi. Sin GPS. Solo fibra óptica, sistemas embebidos y programación.

Schmidt Ocean Institute en Github

Streaming desde un ROV

 

Click aquí para una versión accesible de la infografía (apta para lectores electrónicos)
 

¿Cómo funciona el “streaming” desde las profundidades del océano?

En lo profundo del océano, el Wi-Fi, el GPS y cualquier señal de radio son inútiles: el agua los bloquea casi por completo.

Los vehículos submarinos operados remotamente (“ROV”) son controlados desde un barco, usando un “cable umbilical” para la comunicación de datos. El umbilical del ROV SuBastian, del Schmidt Ocean Institute, tiene seis fibras ópticas internas capaces de transmitir video en resolución 4K con latencia mínima.

SuBastian combina microcontroladores, placas ARM con Linux y controladores embebidos: software mayormente en C y algunos en Python.

El software gestiona los sensores, cámaras, brazos robóticos y sonar. El sistema se organiza de forma modular, para adaptar los instrumentos según la misión científica.

La operación se transmite en tiempo real vía satélite desde el buque R/V Falkor (too), permitiendo el streaming en vivo a YouTube desde el fondo del océano. Pocos ROV en el mundo tienen este nivel de infraestructura para difusión científica abierta.